
Este documento es el informe de investigación y resultados del proyecto
«Gotas de Lava», una iniciativa de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) en alianza con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México (UNICEF México). El proyecto busca
proteger y promover el derecho humano a una gestión menstrual digna para las personas en contexto de movilidad.
El informe se enfoca en analizar las prácticas y los
principales retos en la gestión menstrual de personas que se encuentran en espacios de alojamiento temporales a lo largo de la frontera noreste mexicana (específicamente en Matamoros, Reynosa y Monterrey).
Eje Central y Hallazgos
«De la privacidad al cambio», subraya cómo un proceso simple y natural como la menstruación se vuelve complejo y problemático para las personas en movilidad. La gestión menstrual en estos contextos ha sido un tema históricamente
invisibilizado.
El informe aporta
evidencia cualitativa y cuantitativa para visibilizar las experiencias de personas menstruantes, quienes navegan con un acceso restringido a productos de gestión, la necesidad de privacidad, y las limitaciones impuestas por un contexto con menor disponibilidad de agua, saneamiento e higiene (WASH).
Principales problemáticas identificadas:
- Educación limitada: Tres de cada diez mujeres encuestadas sabían muy poco o nada sobre lo que estaba pasando en su primera menstruación (menarquia).
- Acceso a WASH: Un tercio de las mujeres en los espacios de acogida reportaron no tener acceso a agua ni a productos de aseo personal.
- Falta de privacidad: Casi la mitad (47.3%) no cuenta con una ducha privada, y el 81.5% no se siente cómoda bañándose frente a otras mujeres.
- Riesgos para la salud: La falta de acceso a productos menstruales lleva al uso de ropa interior, trapos de tela, o a extender el uso de productos desechables, lo que puede causar incomodidad, posibles infecciones y afectar la salud física y mental.
Objetivo e Impacto
Este trabajo tiene como objetivo explorar las transformaciones en el manejo de la menstruación en estos espacios, centrándose en los cambios que experimentan las personas al lidiar con la
necesidad de privacidad frente a las limitaciones del contexto migratorio.
Mediante un análisis interdisciplinario y la recopilación de experiencias vivenciales de más de 7,000 beneficiarias de los talleres de educación menstrual , el informe busca no solo visibilizar una problemática urgente, sino también contribuir a la
construcción de soluciones intersectoriales y proponer una serie de
recomendaciones para mejorar la salud y la gestión menstrual de esta población. El proyecto «Gotas de Lava» busca atender estas necesidades a través de
talleres diarios de educación menstrual, la repartición de kits de gestión, y el trabajo de incidencia con actores locales y nacionales