Servicios

SER: Sexualidad, Educación y Respeto

Talleres integrales de educación sexual para escuelas (Preescolar a Preparatoria).

El programa SER está diseñado para transformar la experiencia educativa en torno a la sexualidad en todos los niveles escolares, desde el preescolar hasta la preparatoria. A través de talleres dinámicos, respetuosos y con enfoque en derechos humanos, se abordan temas fundamentales como el cuerpo, los límites, la prevención de abuso, el consentimiento, la diversidad, el autocuidado y la construcción de relaciones sanas. Estas sesiones no solo se enfocan en el alumnado, sino que también incluyen al profesorado y a las madres, padres y cuidadores, creando una red sólida de aprendizaje y acompañamiento.

Lo que distingue a SER es su enfoque transversal: adaptamos los contenidos a la edad y contexto de cada grupo, con lenguaje claro, científico y afectivo. En las primeras etapas escolares fomentamos el reconocimiento del cuerpo y los buenos tratos; en niveles medios y superiores se abren espacios para hablar de sexualidad, género, afectividad y autonomía. Todo bajo una mirada que privilegia el respeto, la escucha y el derecho a una educación sexual informada, libre de prejuicios y violencias.

Habitar(se):

Espacios de encuentro para mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes y adultas.

HABITAR(SE) es más que un taller: es un espacio de reconocimiento profundo para mujeres en todas sus etapas de vida. A través de dinámicas participativas, conversaciones abiertas y ejercicios de reflexión, se promueve el autoconocimiento, la expresión emocional y la resignificación de la experiencia corporal. Aquí se construye una narrativa distinta del ser mujer, una que se nutre del respeto, la dignidad y la agencia personal. Es un encuentro donde se abren preguntas, se nombran vivencias y se fortalecen redes de acompañamiento entre mujeres.

Este espacio es ideal para escuelas, centros comunitarios, asociaciones civiles o grupos organizados que busquen generar procesos de transformación social a través del diálogo. Se trabaja con enfoque intergeneracional, adaptando los contenidos a las necesidades de niñas, adolescentes, jóvenes o adultas, para acompañarlas a habitar(se) con placer, con presencia y con libertad. Un taller que da lugar a la voz propia, a la historia individual y a la construcción colectiva de bienestar.

Mi cuerpo, mi mundo

Talleres sobre sexualidad, vínculos y autocuidado en la adolescencia.

En la etapa de la pubertad y adolescencia, el cuerpo cambia, las emociones se intensifican y las preguntas sobre la vida, las relaciones y la identidad florecen. MI CUERPO, MI MUNDO es un taller diseñado para acompañar a las y los adolescentes en ese momento clave de sus vidas. A través de un enfoque cercano y sin juicios, se abordan temas como el reconocimiento corporal, los vínculos afectivos, el consentimiento, el cuidado mutuo, la identidad de género y la prevención de violencia. Todo en un ambiente de confianza, creatividad y escucha activa.

Este programa busca empoderar a las y los adolescentes para que puedan tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su sexualidad, reconociendo su valor y su derecho a vivir relaciones respetuosas. El taller también promueve herramientas para fortalecer la autoestima, identificar emociones y construir una red de apoyo entre pares. Es una propuesta educativa esencial para escuelas, instituciones o colectivos que busquen prevenir riesgos, fomentar la salud emocional y acompañar con amor el crecimiento adolescente.

Conexión Vital

Un espacio para reflexionar sobre relaciones, autoestima y vínculos afectivos

CONEXIÓN VITAL es un taller que invita a niñas, adolescentes y jóvenes a reflexionar sobre los vínculos que construyen en su vida: la amistad, el noviazgo, la pareja, el enamoramiento… y el más importante de todos: el vínculo consigo mismas. En este espacio se abordan de forma clara, profunda y afectiva temas como la autoestima, el autoconcepto, los límites personales, el respeto mutuo y la construcción de relaciones sanas. Se busca que cada participante se reconozca como valiosa, libre de elegir y capaz de decir sí y también no.

El taller se lleva a cabo con metodologías vivenciales, recursos visuales y ejercicios introspectivos que permiten integrar el aprendizaje desde la experiencia. Se habla desde el corazón, pero también con base en la ciencia, con un enfoque feminista, inclusivo y empático. CONEXIÓN VITAL es perfecto para complementar los programas de educación emocional en escuelas, asociaciones juveniles o espacios comunitarios que buscan prevenir la violencia en el noviazgo y promover relaciones afectivas libres, placenteras y responsables.